Exclusivo
Farándula

Con un estilo único, Machaka mezcla lo tradicional y lo urbano.CORTESÍA MACHAKA.

Machaka, un sonido auténtico nacido de la herencia musical de Ecuador y Latinoamérica

Machaka fusiona lo urbano con lo tradicional en un sonido propio que rinde tributo al Ecuador, su gente y su identidad sin perder la esencia

Resiliencia. Esa es la palabra con la que Martín Proaño describe más de diez años en la música. Una carrera de resistencia, no de velocidad. Lo tiene claro. Hoy, a sus 32 años, Machaka -nombre artístico que adoptó en 2015- está 'pegando fuerte' con un estilo propio, un sonido fresco y diferente que no copia modas y que nace de la combinación de dos mundos: uno que él eligió, y otro que absorbió de manera natural, ese que corre por las venas de todos nosotros por el simple hecho de haber nacido en esta tierra bendita. Lo actual con lo tradicional.

(Te invitamos a leer: La historia detrás de Jombriel, el esmeraldeño que suena en todo el mundo)

Su arte está inspirado en la herencia musical del Ecuador y en la tradición latinoamericana. Su sonido es una fusión de bolero, salsa, cumbia y ritmos urbanos como el hip-hop y la electrónica; algo así como una 'bandera' ecuatoriana. Y es que quienes saben disfrutar de una buena 'jama', entienden que las combinaciones más atrevidas suelen ser las más potentes. Con la música, pasa igual.

En sus propias palabras, Machaka es como un bolón mixto en el desayuno, un ceviche de Jipijapa acompañado de su buen 'cerro' de arroz en el almuerzo, y un mote con chicharrón con 'full' ají de tomate de árbol en la merienda. Una mezcla poderosa. Criolla. Así es como quiere que se escuche su música: sabrosa, contundente y sin perder nunca su esencia, lo que él es, de dónde viene.

Hoy suena durísimo con "Las +593", una canción en la que rinde homenaje -a su estilo- a las mujeres ecuatorianas. Manabas, guayacas, quiteñas, esmeraldeñas... de todos lados, porque, como bien lo dice al inicio: "El que no conoce a las +593, a cualquier latina le reza".

(Te invitamos a leer: Rossanna, artista ecuatoriana, es condecorada en el Congreso Nacional de Colombia)

En esta entrevista exclusiva con EXTRA, Machaka nos abre las puertas de su mundo para contarnos cómo fueron sus inicios, cómo nació rodeado de arte, su camino hacia el éxito actual, el profundo amor por representar la identidad ecuatoriana en sus canciones y, por supuesto, sus próximos proyectos.

¿Quién es Machaka y cómo nació su nombre artístico?

Machaka se define como un músico y productor ecuatoriano que se dedica a crear canciones y autoproducírselas. Un artista integral que ha hecho de la fusión su lenguaje, mezclando la tradición de Latinoamérica con géneros contemporáneos.

El origen de su nombre artístico tiene tanto de intuición como de concepto. “Me gusta cómo suenan las palabras”, confiesa. Machaka -ese golpe seco y criollo que evoca fuerza- le pareció 'cool' al principio, y luego fue entendiendo que también tenía un significado profundo: machacar como acto de transformar, de descomponer lo viejo para crear algo nuevo

Martín Proaño, más conocido como Machaka, lleva diez años en la música.CORTESÍA MACHAKA.

La influencia familiar de Machaka

Machaka

Cantante y productor ecuatoriano.

Inconscientemente, porque no fue una enseñanza directa, fueron mis padres quienes me enseñaron el oficio de ser artista.

Nacido y criado en Quito, Ecuador, Machaka creció rodeado de arte. Sus padres, ambos escultores, le enseñaron sin querer que el arte no era un lujo, sino un oficio como cualquier otro. “Era el pan de cada día”, dice, con la certeza de quien ha visto a la creatividad construirse desde la rutina.

Desde pequeño exploró otras formas de expresión como la pintura y el video, pero fue la música la que terminó ganándose su corazón. A los 16 años empezó a escribir y grabar, bajando pistas de internet y rapeando en su cuarto. Como nacen los grandes artistas. "Cuando terminé el colegio, entré a estudiar por un tiempo producción musical y dije: me voy a dedicar a esto". Desde ahí, no paró.

Una fusión musical con identidad: el concepto de "Ecuadorian sabrosura"

Su sonido nace de una dualidad poderosa: la música que eligió y la música que absorbió. “Hay una influencia que no elegí”, dice, refiriéndose a todo lo que creció escuchando en su entorno. Esas canciones -que todos hemos escuchado, bailado y que las sabemos de memoria- son parte de una herencia cultural que no se enseña: se vive.

Y para darle nombre a todo eso, a ese sabor que no cabe en un solo género, Machaka adoptó un concepto que lo resume bien: "Ecuadorian sabrosura". Una expresión que no se inventó él, pero que hizo suya porque capta con precisión su propuesta: música fresca, moderna, con alma mestiza y raíces bien plantadas.

“Las +593”: Un homenaje a la mujer ecuatoriana

Esa necesidad de representar se vuelve aún más evidente en su última canción, “Las +593”, un homenaje directo, sabroso y lleno de ritmo a la mujer ecuatoriana. “Hay canciones para las colombianas, venezolanas, panameñas... pero faltaba una para las ecuatorianas”, cuenta. Así nació este tema que ya es tendencia en TikTok y otras redes sociales.

El video oficial de la canción se estrenó el 8 de junio en YouTube y, en tres semanas, ya supera las 200 mil reproducciones. “No me imaginé el impacto”, admite, “pensé que iba a gustar, pero no a esta escala”.

En Spotify, más de 330 mil personas escuchan a Machaka cada mes.
Machaka en Spotify.

Un disco en camino y una década de historia que merece ser escuchada

Machaka está en un momento clave. Con el impulso que ha ganado en estos meses, tiene claro lo que quiere mostrar al mundo. "Me gustaría que la gente conozca que detrás de mis temas actuales hay 10 años de música que he venido lanzando", dice con orgullo.

Pero eso no es todo. A finales de este año, entre septiembre y octubre, lanzará un álbum: una mezcla de sabores y ritmos que refleja fielmente su estilo característico.

(Te invitamos a leer: Rossanna: la fórmula para triunfar en las redes sociales y en la música)

El álbum viene con colaboraciones que prometen sorprender. Una de ellas -y que hasta ahora mantenía en secreto- es con la banda ecuatoriana La Máquina Camaleón. Juntos crearon un bolero con tintes de ranchera, una propuesta íntima, romántica y acústica que representa ese punto medio en el que ambos proyectos pudieron encontrarse. 

Entre septiembre y octubre de este año lanzará un álbum, que incluirá una colaboración con La Máquina Camaleón.Machaka.

"Apuesten por la autenticidad": un consejo para los nuevos artistas

Consciente de lo difícil que puede ser abrirse camino en la industria, Machaka tiene claro qué decirle a los jóvenes que sueñan con vivir de la música: que apuesten por la autenticidad. “La búsqueda no es sonar como alguien más, sino acercarse a lo que uno realmente es”, asegura. Para él, ese camino puede ser más largo, pero también mucho más genuino y satisfactorio.

Y además, lanza una verdad que solo se aprende con los años: la música no es una carrera de velocidad, es de resistencia. “Puedes estar un buen tiempo sintiendo que no hay retribución, pero si resistes, eventualmente pasan cosas muy interesantes”. Él lo sabe bien. Fueron 10 años de esfuerzo constante, y durante los primeros ocho, confiesa, “ni la cuarta parte del alcance que tengo ahora”. Pero nunca dejó de crear y creer.

@machakaunique Pa que efectos especiales o mega producciones si nuestro escenario fue Ecuador? 🇪🇨🏝️ Gracias por darle tanto cariño a la música y al video también que en unos días ya tiene más de 120k visitas 🤯 @lacanguilerastudio 💛💙❤️‍🔥 @casapelicanolapunta 😎 #ecuador #593 #machaka #pedigreecriollo #ecuadoramazonico ♬ sonido original - Machaka

Resiliencia: la palabra que define su camino

Resiliencia. Así, sin pensarlo mucho, lanza la palabra que ha marcado su camino. Porque hacer música durante casi una década, sin la atención de los grandes reflectores, enseña más de lo que muchos imaginan.

“En todo este tiempo me cerraron muchas puertas, me dijeron que no a varios festivales, me ignoraron disqueras y medios”, confiesa. Pero siguió creando, creciendo y, sobre todo, resistiendo. Y al final, se dio.

Machaka lanzará un álbum este año, que incluirá colaboraciones con otros artistas.CORTESÍA MACHAKA.

Una mirada experta sobre el sonido de Machaka

Para entender mejor el impacto y las posibilidades del proyecto musical de Machaka, EXTRA consultó a K-milo Mora Prod, productor musical colombiano con amplia experiencia en la industria latinoamericana. Su análisis aporta una perspectiva profesional sobre el sonido que el artista ecuatoriano presenta hoy.

K-milo destaca ese carácter “muy latino” que define a Machaka, una fusión que combina elementos contemporáneos como el drill con el son y sabor cubano. “Es un sonido que tiene raíces y a la vez mira hacia lo global”, comenta tras escuchar Las +593.

(Te invitamos a leer: Loba, de Ryan Castro y Jombriel: Así suena el nuevo tema del ecuatoriano)

Sobre la viabilidad de una propuesta que mezcla identidad local con ritmos universales, el productor ve mucho potencial: “La veo viable, pero creo que con un poco más de trabajo en la producción y algunos arreglos adicionales podría volverse aún más comercial e internacional”. Una sugerencia que apunta a fortalecer lo que ya está bien encaminado y dar ese salto de calidad que permita que la música de Machaka cruce fronteras sin perder su esencia.

Este análisis profesional no solo valida el camino que Machaka viene trazando con esfuerzo y autenticidad, sino que también invita a soñar con un futuro en el que su música no solo suene en Ecuador, sino en toda la región y más allá.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!