Exclusivo
Opinión

Cartas al director

Alternativas para una solución

Los últimos pagos efectuados por jubilación voluntaria (JV) en el Ministerio de Salud Pública (MSP) fueron en el año 2010. De allí en adelante hubo pagos selectivos, por enfermedades catastróficas y a adultos mayores de 70 años.
Del 2011 al 2016 la cifra de postulantes creció hasta llegar al millar, que le cuesta anualmente al fisco 10 millones de dólares, entre sueldos,  subsidios y bonificaciones, los 2 décimos, prendas de protección y fondos de reserva.
El pago por JV tendría una sustancial rebaja, ya que más del 30% del personal que aplicó y está calificado en el MSP se hace acreedora un pago proporcional, al no tener los años de servicio que establece el IESS para alcanzar la jubilación por vejez. Además, los mil trabajadores (as) dejan de ser parte del rol de sueldos del MSP.
El pago de la JV deja incertidumbres, desazón y fuertes desequilibrios en la salud física y mental de los salubristas. El Comité Pro-Jubilación Voluntaria del Hospital Neurológico “Dr.  A.J. Valenzuela” (ex LEA) al ver tanta desidia cree necesaria una intermediación negociadora con propuestas definitivas. Y formula la siguiente alternativa:
Que el Gobierno gestione un préstamo con la CAF y realice el pago o, en su defecto, lo prorrateen  en 3 dividendos, bajo la promesa de cumplimiento en una acta transaccional, registrando en una notaría.
Que el Gobierno se contacte y efectúe un plan de compras con empresas constructoras de viviendas, para que el trabajador que a bien deseare adquiera una y el restante lo reciba en efectivo. Igual procedimiento con concesionarias de vehículos, etc.
El beneficio está latente. Falta la realización.
 César Antonio Jijón Sánchez