Exclusivo
Actualidad

¿Abdalá Bucaram se alista para recibir sentencia? Este miércoles es un día clave
Abdalá Bucaram y otros procesados son juzgados por delincuencia organizada; este miércoles será clave
Tras cuatro años de intentos fallidos, finalmente se desarrolla el juicio por delincuencia organizada contra el expresidente Abdalá Bucaram, su hijo Jacobo y otras dos personas. El proceso judicial se relaciona con presuntas irregularidades en la comercialización de pruebas para detectar COVID-19 durante los primeros meses de la pandemia en 2020.
(Lea también: Expresidentes de Ecuador reaccionan con cautela a la jornada de elecciones 2025)
La audiencia se instaló el pasado viernes, luego de diez convocatorias frustradas por múltiples incidentes atribuibles a los procesados y sus abogados. Abdalá Bucaram participa de forma virtual debido a su delicado estado de salud, que requiere cuidados médicos constantes y asistencia respiratoria.
En medio del proceso, se declaró la nulidad del caso y se emitió un sobreseimiento que dejaba fuera del juicio a los Bucaram. Sin embargo, la fiscal Lidia Sarabia insistió en reactivar el caso, logrando que finalmente el proceso llegue a etapa de juzgamiento.

¿Qué pasó este lunes 14 de abril?
Este lunes 14 de abril, la audiencia continuó con el interrogatorio de testigos. La Fiscalía ha convocado a 154 personas, entre ellas policías, peritos, funcionarios de bancos, del Servicio de Rentas Internas (SRI), del Servicio Nacional de Aduanas y otros organismos.
De acuerdo con la Fiscalía, entre marzo y agosto de 2020 se conformó una estructura delictiva integrada por los Bucaram, dos ciudadanos israelíes y tres agentes de tránsito de Quito. Su objetivo habría sido obtener beneficios económicos mediante la comercialización irregular de 21.000 pruebas para COVID-19, en medio de la emergencia sanitaria.
Los extranjeros Sheiman Orem y Shy Dahan —este último asesinado posteriormente en la Penitenciaría del Litoral— eran los encargados de trasladar los insumos hacia Guayaquil. Contaban con escolta de los agentes de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) para eludir controles durante el toque de queda, utilizando recursos públicos de forma indebida.
Las pruebas fueron entregadas a Jacobo Bucaram, quien, según la investigación, pagó USD 321.000 en efectivo a los israelíes. Su detención en Santa Elena permitió acceder a sus teléfonos móviles, donde se halló información que impulsó la investigación contra los Bucaram y los agentes de tránsito.
(Lea también: Jombriel responde a críticas tras viral video con Luisa González en campaña electoral)
¿Qué podría pasar este miércoles 16 de abril?
Dos de los uniformados implicados ya fueron sentenciados mediante procedimientos abreviados, tras admitir su responsabilidad. Recibieron penas reducidas de tres años y cuatro meses de prisión.
Las cuatro personas restantes, que decidieron no acogerse a este procedimiento y continúan en juicio, podrían enfrentar condenas de hasta 13 años de cárcel. El tribunal prevé que el juicio concluya este miércoles 16 de abril, jornada que podría marcar un antes y un después en el historial judicial de los Bucaram.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!