Exclusivo
Actualidad

El CNE dejó todo listo para las elecciones del 19 de febrero
Este lunes 6 de febrero comenzará por la región amazónica el proceso de reparto de material electoral.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) realizó este 5 de febrero un tercer simulacro para las votaciones del próximo 19 de febrero y dejó listo todo el proceso para esos comicios presidenciales, legislativos y de consulta popular. Con la participación de observadores internacionales y de los grupos políticos del país, el simulacro permitió verificar el pleno funcionamiento de todas las fases del proceso de votaciones y de escrutinio.
Juan Pablo Pozo, presidente del CNE, al hacer una evaluación de la jornada cumplida destacó que se pusieron a prueba el cien por ciento de los colegios electorales habilitados para las votaciones del 19 de febrero próximo. El simulacro fue vigilado por delegados de las misiones de observación electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y de la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-Web).
“Estamos totalmente listos” para la jornada electoral, aseguró Pozo. El Presidente del CNE recordó que la planificación del proceso comenzó hace 18 meses y dijo que desde entonces se cumple fielmente con la agenda planificada.
“Un buen proceso electoral nos merecemos todos” los ecuatorianos, añadió al precisar que durante el simulacro se pusieron a prueba los casi 1.800 recintos electorales en todo el país, así como los 25 centros de procesamiento de datos. Los simulacros, dijo Pozo, permiten verificar el funcionamiento de todos los elementos involucrados en el proceso de votación, así como transparentar todas las fases del escrutinio.
El objetivo del CNE es ofrecer la “garantía absoluta de respeto a la voluntad de la gente” en las elecciones, apuntó Pozo. Señaló además que este lunes 6 de febrero comenzará por la región amazónica el proceso de reparto de material electoral a las provincias del país, bajo custodia de las Fuerzas Armadas, que concluirá el próximo 17 de febrero.
De su lado, el observador electoral colombiano Luis Bernardo Franco, que representa a la misión de Unasur, destacó los avances tecnológicos y técnicos incorporados por el CNE para las próximas votaciones. “Admiramos la alta tecnología” que se aplica en el proceso, que empieza por la incorporación de un chip en el carné de identidad de los votantes, fotografías de la mayoría de ellos (un 70 %) en el registro electoral y el proceso de reproducción en escáner de las actas de resultados, entre otros aspectos.
Franco señaló que la labor de las misiones internacionales es acompañar el proceso electoral, así como escuchar las sugerencias de los diferentes actores políticos. Con ello, dijo, se podrán hacer recomendaciones para mejorar los futuros procesos electorales.