Exclusivo
Actualidad

¿Ascendiendo hacia la clase media?Internet

La pirámide socieconómica del ecuatoriano

La clase social en Ecuador se mide a través de 13 variables y existen 4 niveles.

Toda pregunta relacionada a dinero trae conflictos. Ya sea la muy conocida “¿Oye, me puedes prestar?” o sino “¿Cuánto te pagan?”, hasta una mucho más técnica: “¿A qué clase social pertenece?”. Lo que es una manera rápida para averiguar el nivel de vida que una persona tiene.

Claro que para definir eso aparece el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) con un montón de consideraciones a revisar para tomar la letra más cercana a nuestra realidad; van desde la A a la D. Igual como pasa con las universidades: por categoría y reconocimiento.

La última encuesta que se hizo para averiguarlo fue en el 2011 y los resultados los puedes consultar aquí. Ahí se demuestra que los estratos se van dividiendo por la cantidad de puntos obtenidos (llegan hasta 1000), que es el resultado de cosas acumuladas de cada uno: a más comodidades más sube el nivel.

Las variables que el INEC toma en cuenta son 13 y la que más puntos suma (173) es la relacionada a la educación del jefe del hogar.

En el nivel A también importan mucho los bienes, ya sea la lavadora, el equipo de sonido, el horno, la refrigeradora y también el acceso a la tecnología y loas hábitos de compra. Siendo este el escalón más alto de la pirámide social, solo un 1,9% de la población investigada se identificaron como parte de este grupo. Los datos se levantaron en Guayaquil, Quito, Cuenca, Machala y Ambato.

Además, mientras más se desciende el jefe del hogar pasa de tener educación superior, a solo haber culminado el bachillerato o sino la primaria. Con eso también varía las características de la casa y el acceso a la telefonía móvil y fija. Así más o menos queda en promedio el ecuatoriano observado desde su estatus social.

Lo emocional también influye

Todo lo anterior es una medida objetiva basada en patrimonio y logros laborales. Hasta allí bien, pero cuando la pregunta se la discute sin un formato de por medio, la autoclasificación es lo que conduce las respuestas y la variable emocional la que más se tiene en cuenta.

De acuerdo con un análisis de Latinobarómetro, los elementos —en este caso— para considerarse dentro o fuera de un nivel son tres: “políticos (poder), social, y económico. El más complejo es el de “poder” que no es otra cosa que el grado de inclusión percibida”.

De allí que las diferencias entre las mediciones del Banco Mundial, por ejemplo, que se centra en la cantidad de dólares por persona, tenga 35 puntos de distancia con la autoclasificación dada en Ecuador. Y entonces, ¿Tu en qué letra estás?