Exclusivo
Actualidad

En medio de la crisis de seguridad en Haití, protestas exigen más protección del gobierno frente al control de las pandillas.Montaje extra

Haití al borde del colapso: las pandillas dominan el 90% de la capital

La violencia y el control de las pandillas en Haití amenazan con destruir la autoridad del Estado. La ONU llama a la acción internacional urgente.

La violencia en Haití sigue aumentando. Según altos representantes de la ONU, las pandillas ahora controlan el 90% de Puerto Príncipe, la capital del país. Esta situación ha llevado a una progresiva debilidad de la presencia estatal, que podría colapsar por completo si la comunidad internacional no interviene de inmediato.

(Lea también: Ecuador incautó 96 toneladas de droga entre enero y junio 2025 ¿Cuál era su destino?)

La crisis se agudizó en 2024, cuando un asalto coordinado por grupos criminales forzó la dimisión del primer ministro Ariel Henry. Desde entonces, el país ha quedado bajo el mando de un frágil consejo de transición encargado de organizar elecciones para febrero de 2026. La última vez que se realizaron elecciones en Haití fue en 2016.

La violencia continúa su escalada

El aumento de la violencia entre las pandillas no es un fenómeno reciente. Miroslav Jenca, secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, señaló ante el Consejo de Seguridad que esta violencia ha erosionado profundamente la autoridad del Estado y el imperio de la ley en Haití. "La brutal violencia de las pandillas afecta todos los aspectos de la vida pública y privada", afirmó.

A pesar de los esfuerzos de la policía y de la Misión Multinacional de Seguridad (MMAS), liderada por Kenia, la situación sigue fuera de control. Según Jenca, la capacidad de las fuerzas de seguridad para restaurar el orden es cada vez más limitada.

Haití al borde del colapso total

El secretario general adjunto de la ONU alertó que, sin la intervención de la comunidad internacional, el colapso total de la presencia estatal en la capital podría convertirse en una realidad. Los grupos armados siguen extendiendo su control a nuevas zonas, incluidas rutas estratégicas y regiones fronterizas.

Según Ghada Waly, directora de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), las pandillas están reemplazando al Estado, ocupando el vacío de poder al establecer estructuras paralelas de gobernanza y ofreciendo servicios públicos rudimentarios. La violencia también está vinculada a nuevos crímenes, como el tráfico de personas para la extracción de órganos, lo que ha puesto en alerta a las autoridades internacionales.

Un llamado urgente a la acción internacional

Jenca hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para que actúe antes de que la situación empeore. Aseguró que las opciones disponibles ahora son mucho más económicas y menos complicadas que si se permite un colapso total del gobierno haitiano. En este contexto, la ONU está considerando la creación de una misión de apoyo logístico para las fuerzas lideradas por Kenia.

La diáspora haitiana en EE. UU. teme por su futuro

La crisis en Haití también ha afectado a la diáspora haitiana en Estados Unidos. Tras la decisión del gobierno de Donald Trump de eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 500,000 haitianos, muchos temen ser deportados a un país en crisis. La eliminación del TPS, efectiva a partir del 2 de septiembre, ha generado un temor generalizado entre los exiliados, quienes se sienten inseguros y cada vez más aislados.

Mary Estimé-Irvin, presidenta de la Red Nacional de Funcionarios Electos Haitiano-Americanos (NHAEON), señaló que la situación está afectando gravemente a la comunidad. "Nuestras iglesias están vacías ahora, o cuando hacemos eventos vemos menos personas debido a la amenaza del ICE y la incertidumbre sobre si serán deportados", comentó Estimé-Irvin.

Para más noticias de este tipo, ¡SUSCRÍBETE A EXTRA!