Exclusivo
Actualidad

El Teletrabajo, la alternativa para trabajar desde casa
El sistema tiene como objetivo promover una gestión integral que impulse un sistema de trabajo digno y en igualdad de oportunidades, según las autoridades laborales.
El pasado jueves 11 de enero el Ministerio de Trabajo llevó a cabo el relanzamiento de la modalidad de Teletrabajo.
El sistema tiene como objetivo promover una gestión integral que impulse un sistema de trabajo digno y en igualdad de oportunidades, según las autoridades laborales.
En primera instancia, esta modalidad de labores obtuvo un marco de normas y regulaciones en octubre del 2016 con el Acuerdo Ministerial MDT-2016-190, sin embargo el gobierno actual busca darle un nuevo empuje al sistema.
EL ministro Raúl Ledesma dijo durante el acto que el teletrabajo “va dirigido a generar mayores plazas de empleo para los trabajadores, es nuestro deber fortalecer al sector productivo, por ello incentivamos esta modalidad que asegura eficiencia y armonía laboral”.
Ledesma explicó que no existirá retroceso en derechos al trabajador sino al contrario se busca una estabilidad laboral con contratos debidamente registrados que impulsen el bienestar de las familias, mujeres y personas con discapacidad.
En el país existen empresas públicas y privadas que ya han implementado esto sistema de trabajo como la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Secretaría de Hidrocarburos, Banco Rumiñahui, Seguros Equinoccial, Cisco Systems, Banco Pichincha, Sicobra y DirecTV.
Un estudio realizado en 2016 por el Ministerio de Trabajo señala que 15.200 personas, a escala nacional, teletrabajan en la empresa privada. El ministro de aquella época, Leonardo Berrezueta, dijo que la meta para los próximos dos años (2017-2018) era llegar a 76.000 teletrabajadores.
A continuación te explicamos como funciona el teletrabajo y cuáles son sus ventajas y desventajas en el ámbito laboral:
¿Qué es el teletrabajo?
La Organización Internacional de Trabajo (OIT) define teletrabajo como:
“Una forma de trabajo en la cual el mismo se realiza en una ubicación alejada de una oficina central o instalaciones de producción, separando así al trabajador del contacto personal con colegas de trabajo que estén en esa oficina y donde la tecnología hace posible esta separación facilitando la comunicación”.
El teletrabajo esta dirigido a aquellas personas que por el tipo o naturaleza del negocio podrían prestar servicios laborales en relación de dependencia mediante este sistema.
Aquellas personas que preferentemente se acojan y cumplan las siguientes condiciones:
- Madres en periodo de lactancia.
- Mujeres embarazadas.
- Personas con discapacidad.
- Personas con enfermedades catastróficas.
- Adultos mayores.
También se puede tomar en cuenta aquellas personas que viven a más de una hora de su lugar de trabajo. Sin embargo, cada organización tiene la última palabara para seleccionar a sus teletrabajadores dependiendo de los perfiles y necesidades de su empresa.
¿En qué países se aplica el teletrabajo?
Un informe de la OIT (“Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral”) publicado en febrero de 2017 manifiesta que tan sólo el 13% de las empresas permiten a sus trabajadores adherirse a esta modalidad.
Esto ha generado que los trabajadores independientes o ‘Freelance’ abunden en este tipo de sistema laboral, ya que no están bajo el mandato de ninguna organización.
El informe se ha basado en 15 países y muestra que hay muchas diferencias entre unos y otros.
Finlandia, Suecia, Países Bajos, Colombia, Japón o Estados Unidos son los países donde más se practica esta modalidad.
En general los hombres recurren más a este tipo de trabajo (54 %) que las mujeres (36 %), pero éstas lo hacen de manera más regular desde casa que los hombres.
Asimismo concluye que el teletrabajo, aunque es un “fenómeno al alza” y beneficia ya a hasta un tercio de los empleados en algunos de los países analizados, “no es aún una práctica generalizada”.
Beneficios y desventajas para la empresa y el trabajador
Es claro que la principal ventaja del teletrabajo es el ahorro de tiempo y dinero para ambas partes evitando el desplazamiento del hogar a la oficina. Sin embargo se pueden presentar otros aspectos que puedan perjudicar a los dos actores.
Una de sus desventajas más comunes es la falta de contrato, y esto acarrea otras, como la ausencia de vacaciones y pago de horas extras.
Cabe señalar además que este sistema suele tener una paga considerablemente menor que el presencial, y esto se traduce en un esfuerzo mayor para alcanzar un salario sustancial como el regular.
Ventajas para el teletrabajador:
- Mejora el ambiente de su vida personal.
- Mejora la flexibilidad laboral.
- Reduce el estrés y los costos.
- Facilita la conciliación entre la vida familiar y laboral.
- Trabajo con comodidad desde el hogar.
Desventajas para el trabajador:
- Trabajar más horas de lo estimado.
- No integrarse a un equipo trabajo
- No tener oportunidades de promoción.
- No gozar de pagos de beneficios y horas extras.
- Más gastos en servicios báscios como luz y internet.
Ventajas para la empresa:
- Reduce el espacio físico.
- Disminución en gastos de transporte, alimentación y uniformes.
- Ahorro de recursos económicos en la planta física.
- Disminución de permisos por calamidad doméstica.
Desventajas para la empresa:
- Rendimiento decreciente
- Mayor coste de un control de calidad
- Pérdida de las jerarquías por falta de supervisión continua.
- Menor identificación del trabajador con la empresa.
- Conflictos de la lealtad del empleado para con la empresa.