SUSCRIBIRME POR $1/ 1 MES

Exclusivo
Buena Vida

Ecuador: Cuatro de diez indígenas no hablan su idioma originario

El Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (Iicsae) lleva un registro de cada idioma y de la cantidad de personas que lo utilizan. 

thumbnail_DSC_0434
Los niños y jóvenes participan en los rituales para que conozcan su significado.Yadira Illescas

Ecuador es multilingüístico, con gran riqueza y diversidad cultural. En nuestro país existen 14 lenguas maternas, sin embargo, cuatro de cada diez indígenas no hablan su idioma de origen.

Esta estadística la maneja el Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (Iicsae), donde tienen un registro de la cantidad de habitantes de cada comunidad.

Martha Chango, gestora cultural del Pueblo Salasaka, en Tungurahua, manifiesta que muchas veces, por la migración, se pierde el idioma, porque los padres indígenas tienen a sus hijos en otras ciudades, fuera de sus comunidades, y ellos se dejan absorber por las costumbres mestizas.

Además, considera que “otros también se alejan de sus costumbres ancestrales por temor o vergüenza, por la discriminación y racismo que todavía existe”, acota.

Cristóbal Caluña, docente indígena, oriundo de la comunidad kiwcha de Chibuleo, en Tungurahua, sostiene que en la cosmovisión indígena todo tiene una dualidad y mediante el idioma se expresan. “Cuando una lengua indígena desaparece, se extingue con ella la cultura y cosmovisión de un pueblo; cuando se rescata o promueve, se fortalece la identidad y el futuro de las nuevas generaciones”, expresa.

El maestro estima que desde los hogares se debe inculcar el amor y respeto a las raíces ancestrales. Similar criterio tiene la gestora cultural Martha Chango.

Elías Akachu, líder de la comunidad Shuar Kintia Panki, ubicada en el cantón Sucúa, provincia de Morona Santiago, también cree que “en los hogares se debe fortalecer el amor y el orgullo por nuestra lengua y saberes ancestrales”.

thumbnail_DSC_0514
En algunas comunidades procuran mantener sus tradiciones en todos sus aspectos.Yadira Illescas

TALLERES

Para mantener el leguaje materno, en algunas comunidades tratan de cimentar el idioma y los conocimientos con diversas actividades.

“En el Pueblo de Salasaka se trabaja con talleres para que los niños y adolescentes se apropien del idioma y se identifiquen sin temor de sus raíces ancestrales”, menciona Martha Chango y desde el Gobierno Parroquial se imparten talleres para promover en la comunidad, desde los niños, el idioma.

En la comunidad Shuar Kintia Panki, del cantón Sucúa, realizan sus rituales en comunidad para que las nuevas generaciones conozcan el por qué los hacen.

Además, cuentan historias a los niños para que ellos sientan amor por el pueblo, sostiene el líder Elías Akachu.

thumbnail_Martha Chango, lider de  Salasaka
Martha Chango, gestora cultural del Pueblo Salasaka.Yadira Illescas

CLASIFICACIÓN

Los kiwchas, shuaras, chachis tienen población mayoritaria.

El Pueblo Cofán de 1.485 personas habla el A’ingae.

El Achuar Chicham lo pronuncian los 7.865 achuar.

El Awap’it es la lengua de los 5.513 nativos Awá.

El Cha’palaa es el idioma que hablan los 10. 222 chachis.

El Kiwcha Sierra y Amazonía es del pueblo Kiwcha de 328.149 personas.

El Paaikoca lo hablan los Sekoys que son 689.

El Shiwiar Chicham lo expresan los 1.189 shiwiar.

El Sia Pedee lo hablan los 546 Epera.

El Shuar Chicham lo hablan 79.709 habitantes shuaras.

RELACIONADAS

El Tsafiqui, lengua de los 2.956 tsáchilas.

El Wao Terero, de los 2.416 waoranis.

El Zápara es del pueblo del mismo nombre con 449 habitantes.

El Baaikoca, el idioma de 611 sionas.

El Andwa, idioma de 6.416 pobladores. (YIE)