Exclusivo
Buena Vida

El ‘trancazo’ es el preludio de una gripe muy fuerte.Extra

Las ‘raras’ enfermedades que el ecuatoriano sufre

La mayoría de palabras o frases tiene una explicación médica, otras son parte de la sabiduría del pueblo y algunas son solo nombres que la gente dio a enfermedades.

¡Qué difícil es compilar todas las ‘enfermedades’ que el ecuatoriano sufre! Hay desde patatús hasta yeyo. También existen: chibolo, soponcio, rasquiña, ronchas, trancazo, mal de ojo, voladora (churreta), fogonazo, cuerpo pesado, coger un aire, tener nervios, angustia en la boca del estómago, mal bajo, tortazo, nacido, chuchaqui, patada china, pancha, la blanca... tal vez -si se indaga en cada localidad- aparezcan más. La dificultad es que las frases y palabras también se utilizan en otros países de América Latina, por lo cual es complejo averiguar el origen.

La mayoría de palabras o frases tiene una explicación médica, otras son parte de la sabiduría del pueblo y algunas son solo nombres que la gente dio a enfermedades. Así, por ejemplo, a las personas de la Costa les da ‘la voladora’ y a los de la Sierra ‘churreta’, que no es más que la temida diarrea.

En el día a día de la gente aparecen ya ‘enfermedades’ un poco más complejas de entender: “Angustia en la boca del estómago”. El médico general Gabriel Guadalupe se toma su tiempo para explicar de qué se trata. Se refiere -dice- a los síntomas por indigestión o reflujo gástrico. En términos más sencillos es la acidez que se siente en la zona superior del abdomen. Guadalupe, entre risas, explica que la ciencia no ha descubierto aún dónde queda la boca del estómago ni se puede terminar si tiene este órgano angustia.

Muchas veces, a lo médicos se les dificulta encontrar las causas de una enfermedad -dice Guadalupe- debido a las malas denominaciones que se le dan a las mismas. Sin embargo, el galeno considera que no todas son negativas. “El ‘dolor en el pecho’, que se refiere a un problema precordial (corazón), sería el término que más ayuda cuando existe un problema.”, explica.

Algunas frases se relacionan directamente al síntoma del malestar de una forma casi literal. Es el caso de la ‘patada china’, que no es más que conjuntivitis o inflamación ocular, pero, debido a su nombre, se relaciona a la hinchazón del ojo con una patada recibida por un asiático, según la psicóloga y docente universitaria Johana Espinel. “Estos términos se han vuelto parte del día a día del ecuatoriano. Quizás muchos traten de llamarle de una manera más sofisticada, sin embargo sus pares no entenderían. Es cuestión de adaptabilidad”, señala la psicóloga.

Para ‘los nerviosos’ existe el ‘patatús’ o ‘soponcio’, ambas se refieren a un “susto capaz de lanzar al afectado al piso”, según Alexandra Cobos. La milagreña cuenta que es una persona que se asusta con facilidad y que usualmente “sufre de nervios” capaces de generarle un ‘patatús’. “Sé que no es el nombre real del problema, pero ya estamos acostumbrados a llamarlos así”.

También existe el ‘trancazo’ o ‘rompehuesos’, el hermano mayor, y malo, de la gripe. Sus síntomas son más fuertes y demoran más en curar, literalmente postrando al enfermo a la cama.

Está la enfermedad conocida por varios deportistas. Llamada ‘la blanca’, le hace honor a su nombre al dejar al afectado pálido y sin fuerza. Carlos Torres, deportista universitario, fue testigo directo de este mal. El deportista narra que un día mientras realizaba sus actividades empezó a sentirse mareado. “No había desayunado ese día y el esfuerzo que realicé fue agotador. No recuerdo nada más después de eso, sólo que mis compañeros a mi alrededor trataban de despertarme”.

Pero, más allá de los problemas digestivos o físicos, al ecuatoriano lo acosa un achaque, donde con una mirada basta para generar una serie de síntomas molestos en su cuerpo. Se trata del ‘mal de ojo’. “Es causada por las malas energías que tienen las personas en la mirada. Puede ser por envidia, hipocresía o enojo”, cuenta Madelyne Bueno, estudiante universitaria.

A las víctimas de esto les denominan ‘ojeados’ y entre los síntomas se encuentran fiebre y dolor de cabeza (cefalea, denominándolo correctamente). Para curarlo, según los creyentes, una persona debe frotar un huevo de gallina al enfermo y luego romper su contenido en un vaso con agua.

Guadalupe explica que muchas veces se deben a enfermedades simples como fiebre y que “no tienen que ver con energía alguna”. “Las personas se acercan a un centro médico luego de pasadas las primeras 48 horas, cuando la enfermedad está en declive. Por esta razón creen que los métodos tradicionales curan tales dolencias, muchas veces funcionando como placebo”, expresa.

EXTRA te deja la ‘polla’ de todas las enfermedades ecuatorianas y sus respectivos significados:

Chibolo: hematoma ocasionado por un fuerte golpe en la cabeza

Soroche: Malestar que se siente al estar a grandes alturas

Soponcio y patatús: Susto capaz de lanzar al suelo a quien lo sufre

Rasquiña: Sarpullido o brotes que causan picazón en el cuerpo

Ronchas: Brotes en el cuerpo ocasionadas por una picadura de insecto

Trancazo: Enfermedad con síntomas más agudos que la gripe común

Mal de ojo: Fiebre, dolor de cabeza o debilidad causada, según creyentes, por ‘malas energías’

Voladora o Churreta: Diarrea o malestar estomacal agudo

Fogonazo: Mal aliento

Cuerpo pesado: Dolor muscular que impide moverse con normalidad, síntoma previo al desmayo

Coger un aire: Sentir malestar en una zona determinada del cuerpo

Tener nervios: Susto

Angustia en la boca del estómago: Acidez en la zona alta del abdomen

Mal bajo: Delgadez extrema debida a su pareja

Tortazo: Golpe fuerte en cualquier zona del cuerpo

Nacido: Absceso

Chuchaqui: Resaca, malestar luego de beber alcohol

Patada china: Conjuntivitis, inflamación de la conjuntiva

Pancha: Periodo menstrual

La blanca: Desmayo

Yeyo: Susto, desvanecimiento.

Soponcio: Decaimiento físico.